sábado, 31 de mayo de 2008

Simplemente renovarse

Escribe Roberto Muñoz Barra, senador


Once millones de chilenos recurren a las instituciones públicas de salud (hospitales, policlínicos municipales) y cuatro millones a las clínicas y sistemas privados.
Como a veces tenemos mala memoria, es bueno recordar que a fines del año 1989 el Sistema de Salud Pública no contaba siquiera con una normal cantidad de sábanas y se daban los casos de dos enfermos por cama.
Desde esa fecha hasta ahora se han efectuado importantísimas inversiones en esta materia, nuevos centros, policlínicos, postas rurales, plan auge, adquisición de instrumentales modernos, etc. etc.
Con esa misma objetividad hay que reconocer, sin embargo, que los usuarios no están satisfechos con la calidad y oportunidad de solución a sus demandas.
Falta de especialistas, oftalmólogos, neurólogos, traumatólogos, anestesistas.
¿Por qué estas deficiencias? Hay una brecha oscura que debe airearse, un poder oculto pero que todos saben (de ripley) impide que se otorguen más becas de especialidades en estas áreas, no convienen mucho. "El negocio médico" se hace muy competitivo y a ponerle entonces el "cascabel al gato".
Se recetan medicamentos a los enfermos que no están en las farmacias, ¿Por qué los profesionales no conocen que ellos no están en existencia? Obligando al paciente a recurrir a farmacias privadas.
Miles de personas en listas de espera, un solo hospital en La Araucanía con todas las especialidades, Temuco, entonces las otras 31 comunas tienen que derivar a sus enfermos a este único centro hospitalario.
Deberían darse más opciones de especialistas a los hospitales tipo 2.
La salud no permite esperas y deficiencias. Si ello ocurre, la vida como dice una canción simplemente… se nos va.

La estatura de un líder

Escribe Manuel Camilo Vial, obispo


El país entero ha vivido una jornada de duelo nacional por la muerte del general director de Carabineros y su distinguida esposa, junto a la comitiva que le acompañaba en misión oficial en Panamá, expresando su respeto y reconocimiento a una persona, a una autoridad, cuya forma de ser y de actuar ha sido muy bien estimada por la ciudadanía contribuyendo significativamente al orden público del país.
¿Qué aprecian los chilenos en un oficial como el general José Alejandro Bernales para reconocer en él un cierto tipo de liderazgo que el país necesita y que por lo general se extraña? Ante todo, la integridad de una persona cuya sensibilidad y humanidad no se esconden tras los galones del alto cargo que desempeña. El general Bernales era un hombre empeñado en ser coherente hasta el final en los valores que asumía como propios: su amor a Dios, a su familia; el respeto por las personas, por los ciudadanos y los intereses de la patria; su plena identificación con la institución de Carabineros, la cercanía a los policías, a sus necesidades y sus entornos. Un hombre leal, sencillo, espontáneo, que antepuso la honestidad y la franqueza en una época tan marcada por fríos cálculos y por discursos "políticamente correctos". Los chilenos valoran que un jefe de sus policías no haya temido quebrarse ante la muerte de un funcionario, y haya hablado claro sobre la agresión y la violencia.
Damos gracias a Dios por haber conocido al general Bernales y a su esposa, un matrimonio que procuró compartir siempre el amor de Dios manifestado en su familia. En el misterio de sus designios, estos esposos han partido juntos. Damos gracias porque el país ha encontrado en este servidor público un liderazgo de estatura: a un hombre sencillo que asciende en la legitimidad del servicio y del amor a la institución a que pertenece; a un hombre que habla desde el corazón y que procura ser siempre fiel a aquello en lo que cree. Que descansen estos compatriotas en la paz del Señor.

Contaminación (Germán Lastra)

Temuco, durante el año 2004, fue decretada zona saturada de contaminación del aire. Significa que se superan siete veces al año la norma promedio diaria (se ha superado por hasta veinte veces). Estudios de la Universidad de Concepción muestran que además de los problemas sociales de la contaminación, se producen costos significados por consultas, hospitalizaciones y tratamientos de las enfermedades respiratorias y costos generados por días de trabajo perdidos, entre otros y posibles de cuantificar. Como dato, cada consulta por enfermedades respiratorias puede costar entre 20 mil y 40 mil pesos y las hospitalizaciones sobre 630 mil pesos.
Mejoras en los niveles de contaminación de un 70 por ciento producen ahorros económicos directos de hasta un millón de dólares, sin considerar los beneficios en la reducción de la esperanza de vida, en los problemas al interior de las familias por personas enfermas y la disminución de la eficiencia de la población en sus actividades diarias por causas respiratorias.
Las medidas adoptadas por la autoridad en consenso con la población, al parecer van por el camino correcto. La puesta en marcha del subsidio para el mejoramiento térmico de las viviendas, mejoras en la información de monitoreo ambiental, el testeo de la humedad de la leña, programas de educación, medición de la calidad de los calefactores, son medidas que ya están implementándose, pero que se reforzarán con la aprobación por el Ministerio de Hacienda del programa de recambio de calefactores a partir del 2009.
La contaminación del aire en Temuco es un tema no menor, ya que atenta directamente a la salud y calidad de vida de sus habitantes. Tomar conciencia a nivel escolar y en las familias es nuestra obligación, adoptar medidas efectivas y destinar recursos relevantes es la obligación de la autoridad. Es la oportunidad para demostrar la efectividad de la descentralización y que los medios destinados a mitigar los daños de la contaminación atmosférica no sólo se asignan a Santiago, sino también dignamente a las regiones.

Sobre olvidos (Ulises Valderrama, periodista)

El bolero que escucho en la radio invita, reiteradamente, al olvido. En los hechos, el olvido es el mejor de los ejercicios y el que con mayor frecuencia practicamos; por lo que aquella invitación musical y nostálgica estaría demás.
En esto somos como hojas agitadas por el viento que se conmueven, y mucho, ante catástrofes como Chaitén, minusválidos, violencia contra menores de edad y otras tragedias que nos impactan. Pero, ¿qué sucede con demasiada rapidez? Sobreviene el olvido.
Algunos, para que no los olviden, torpemente buscan dejar su nombre en vida en cosas superficiales como decretar por sí y ante sí, sus nombres en las calles, y otros, con legitimidad, buscan superarlo en el desarrollo de valores escribiendo un libro, creando una familia que legará su herencia moral y material o dejando obras materiales en pie, aunque sea plantar un árbol que, al crecer, superará la humana existencia terrenal.
No habría olvido si hubiese gratitud en el alma y en el decir de las personas, así como tampoco habría discos "pare" si todos respetaran el "ceda el paso". Tal vez si los jóvenes, cuya coprolalia y mal uso del lenguaje, que ya supera toda imaginación, dijeran "gracias" de vez en cuando: a la vida, a los otros, a sus padres, a sus profesores, a los abuelos y a Dios, este mundo, concreto y cotidiano, sería muchísimo mejor.
¿Ha escuchado el cúmulo de manifestaciones de afecto en un funeral o en los discursos? Al mismo tiempo: ¿Ha observado alguna experiencia en que más rápidamente casi todos se olviden de ese difunto?
De todas las ingratitudes, la que más impresiona y la que trae mayores consecuencias es la ingratitud a Dios y a la propia familia. Como diría un analista que anuncia sus conclusiones: "De ahí parte todo".
Quienes han tenido una experiencia traumática, se bloquean u olvidan por autodefensa. Es comprensible. Pero no es el caso del fondo de este tema: olvidamos, pero sobre todo olvidamos de agradecer. Y hasta pareciera que se hace deliberadamente.

viernes, 30 de mayo de 2008

Derechos negociables

Escribe Mario Rotta

Kafka retrató un absurdo e insensato mundo partiendo de su experiencia como burócrata de una oficina en la que se tramitaban documentos negociables y necesidades del prójimo. Lo que siempre se ha llamado burocracia, un fenómeno social que permite, por un lado, esquilmar los bolsillos de los que caen en la red de los negocios y necesidades de intercambio y, peor aún, aquellos que en su condición de seres humanos sociales requieren documentos mercantiles y otros exigidos por las normas de convivencia social, que les permitan sobrevivir en la selva de la llamada civilización humana.
Sin embargo, pienso que Kafka fue un privilegiado al nacer a fines del 1800 y morir a poco andar el siglo pasado pues a los kafkianos que nos desenvolvemos en la civilización actual, burocracia y comercio a gran escala mediante, la realidad nos somete a experiencias, mucho más aniquiladores de las considerada por el sentido común, como condición para no transformarse en el bicho harto espeluznante que retrató el genial y socialmente amorfo escritor checo. Hoy a la víctima no sólo le esquilman el fláccido bolsillo si no, además, la obligan a pagar por cada paso que da en busca de un papel.
Los trámites de créditos bancarios, venta de vehículos, lugares habitables para humanos, o cualquiera otro bien comerciable o social, con valor monetario agregado, se transforma en un interminable ejercicio de fenómenos sociales negociables organizados con tal prolijidad de telarañas por aquellos que viven del sistema, que el sencillo mecanismo de nuestros antepasados de dar un bien y recibir por él un pago en otros bienes o monedas, se transforma en una telaraña en el que ambas víctimas, el que vende y el que compra, son esquilmados elegantemente por una parte o el total de lo transado. Bancos, abogados, notarios, facilitadores, publicistas, agentes, más todo una conglomerado de ayudantes que los representan son la gran telaraña por la que se mueve ese bicho tan bien diseñado por Kafka como símbolo del nacimiento de la sociedad actual.
Kafka estaría de acuerdo conmigo en lo dulce que era cambiar la manzana que te daban para el Kinder, por el beso de una compañerita con la que luego te casabas cuando adulto.

Fallo judicial

Escribe José García Ruminot, senador


La Corte Suprema, en un fallo unánime, condenó a Carlos Cruz, ex ministro de Obras Públicas de la administración del ex Presidente Ricardo Lagos, a 60 días de pena remitida por el delito de fraude al fisco, en el caso MOP-Gesys. Se trata de un contrato entre el Ministerio de Obras Públicas y la empresa Gesys, que sin realizar los trabajos cobraron 36 millones de pesos, los que según el ex ministro Cruz fueron destinados a financiar actividades de la campaña presidencial de Ricardo Lagos Escobar, es decir, dineros públicos destinados a campañas políticas.
Recordemos que el ex ministro Cruz fue procesado el 2004 por la jueza Gloria Ana Chevesich por defraudar al Fisco en 36 millones de pesos, por supuesto "enriquecimiento personal". La magistrada estableció que los responsables del desvío de platas fueron Cruz y su hombre de confianza en el MOP, Sergio Cortés y los empresarios Raúl Herrera, dueño de Gesys, y Hernán Guerrero, propietario de Gestión y Tecnología (G y T), a quienes se encausó por estafa al Fisco.
El fallo de la Corte Suprema hace que la ciudadanía mire con recelo las resoluciones de los tribunales y confíe menos en la justicia. Por ejemplo, en noviembre del año 2005, un campesino recibió en la comuna de Traiguén una condena de 10 años y un día por robar una gallina y dinero.
Lo anterior indigna a todos los ciudadanos honrados de Chile, que esperan que la justicia actúe con mayor rigor cuánto más altas son las responsabilidades que se ejercen en la administración del Estado.
Este año enfrentaremos elecciones municipales, y el próximo parlamentarias y presidenciales, con fallos judiciales como el que se le ha aplicado al ministro Cruz, se da una mala señal a las autoridades que manejan recursos públicos. Sale barato pagar campañas políticas con recursos públicos. Sale barato usar todo el aparato del Estado para comprar votos y lograr que la Concertación se siga manteniendo en el poder.
Es la hora de decir basta; no más intervención electoral; no más desvío de recursos públicos a las campañas políticas.

jueves, 29 de mayo de 2008

Página en blanco (Manuel Ortiz)

¿Y por qué no se me ocurrió antes?. Se ha dado cuenta que muchas veces le dio vueltas a un problema… pasó el tiempo, lo olvidó… y de repente descansando encontró la solución. Si lo recuerda observará además que le dio un nuevo enfoque. Además dejó de tener el problema como centro de sus pensamientos… dejó su mente en blanco… la hizo viajar por el cosmos libremente y sin prejuicios… observó sin apuros y apremios los datos que lo rodeaban… y puso a jugar su ingenio creativo. Y repentinamente encajaron todas las piezas del rompecabezas.
En lo señalado resalta sin duda el tiempo. A nuestra mente, a nuestras reflexiones debemos dejarlas viajar como el agua que fluye adaptándose —en un tiempo que nosotros creamos y regulamos— a todas las formas que la contienen o que ella va creando en su fluir. Y es este tiempo, diferente para cada uno, el que le imponemos a nuestros hijos. Además de vivir evaluándolos, controlándolos, vigilándolos, presionándolos, recompensándolos inadecuadamente y haciéndolos vivir en la competencia; les castramos su creatividad definitivamente cuando los uniformamos en el apresuramiento temporal y en el no permitirles que ellos elijan, seleccionen y decidan. Esto referido al tiempo para jugar, pintar, leer, visitar exposiciones, museos, etc... porque andamos con los niños corriendo.
Tanto ellos como nosotros debemos permitirnos no ser tan criticones, aceptar los errores, observar nuestro entorno natural y cultural tranquilamente y con profundidad, intentar siempre cuestionarnos y aceptarnos como somos, sintiéndonos seres creativos.
El tiempo de cada uno es primordial y debemos saber autorrespetárnoslo y por ende respetar el de los demás. Bien lo dijo Louis de Broglie: el científico debe trabajar y pensar sin premuras, por ello es ilógico ponerle tiempo a la creatividad ya que ello la frustra. No sería mala idea pensar que nuestras mentes —y en especial la de los niños— son páginas en blanco, en las que va a ir cada uno: dibujando, escribiendo y pintando a su manera. En ello está la creatividad que debemos permitirnos y nos deben permitir desplegar libremente.

Aló ¿doctor? (Vivian Arend)

Perdone, ya sé que es tarde, pero mi hija tiene mucha fiebre, no sé que hacer.
Sin duda, de todas las llamadas hechas durante nuestra vida, ésta es la única que hacemos sin considerar la hora. Porque es un médico quién está al otro extremo de la línea. Antiguamente era la persona que curaba a toda la familia, lo mismo una verruga en el talón que un cólico renal. Ni escáner ni doplers, casi a pulso y puro olfato.
Hoy, en cambio, necesitamos al menos una resonancia magnética y media docena de ecos y radiografías antes de entrar a la consulta y aunque muchos de ellos ya "no hacen domicilio", después que dejamos alma y bolsillo en laboratorios y pasillos, el diagnóstico es, generalmente, acertado. En fin, a la antigua o modernizados, el médico es juez en la emergencia y amigo en la adversidad. Sin exagerar, estos expertos en humanidad son imprescindibles en nuestra sociedad.
¿Sociedad? No es por pelar, pero si bien, a través del tiempo cada raza y cultura ha tenido sus propios hombres de blanco y su propia medicina, debemos reconocer que en nuestro país, la salud deja mucho que desear. Basta haber sido paciente, acompañante o visita en un hospital para darse cuenta que no hay salud que aguante el mal estado de la infraestructura, escasez, abuso, deficiencia, suciedad y malas caras que taconean los pasillos de la mayoría de hospitales y centros de emergencia. Sobran los sanos que por dos estornudos atascan centros médicos y falta buena voluntad de los trabajadores de la salud y caridad de isapres, Fonasa y otros planes políticos con ínfulas filantrópicas que de ningún modo satisfacen la necesidad básica de todo ser humano: conservar la vida en óptimas condiciones. ¿Y? Y aquí estamos, en plena globalización, impotentes frente a nuestro estado de salud ¿o la salud de nuestro Estado?... Aquí entre nos ¿y los miles de millones que se ha invertido, según estos últimos tres gobiernos? No es por pelar, pero parece que nuestra "zoociedad" está mucho más enferma de lo que creemos.

miércoles, 28 de mayo de 2008

¿Es la pobreza? (Sandra Nome)*

Si bien es alentador que la región haya logrado subir algunos puntos en el Simce, no es menos importante reconocer que aún ostentamos la responsabilidad de tener relegada nuestra educación —bajo los criterios Simce de medición de calidad— al último lugar del ránking por zona geográfica.
A menudo los análisis asocian esta condición a nuestras particularidades en el tema de pobreza y ruralidad. Sin embargo, esta condición no es del todo explicativa, pues si bien los puntajes más bajos corresponden a escuelas rurales, éstas —por su baja matrícula— no inciden en el indicador regional. Es fácil caer en el paradigma explicativo que a mayor pobreza, más bajos resultados, no entendiendo que la pobreza es un aspecto que va mas allá del ámbito educativo. Entonces, ¿por qué si logramos reducir los índices de pobreza en la región de un 32,2% en el año 2000 a un 20,1% para el 2006, nuestro Simce no se eleva proporcionalmente?
Preocuparnos de potenciar la calidad de la educación en el nivel prebásica así como reevaluar la cantidad y calidad del tiempo que pasan los niños y jóvenes en los colegios nos permitirá impulsar un modelo educativo adecuado que forme estudiantes con competencias en la resolución adecuada de problemas que es, en definitiva, lo que es preciso relevar como objetivo de nuestra educación.

* Directora Escuela de Educación
Universidad Mayor

Perspectiva (Adolfo González Brito)*

Los indicadores estandarizados de los resultados de aprendizaje tales como el Simce, el Timss y Pisa, sirven como "termómetros" para medir el "estado de salud" de los sistemas educativos, por lo tanto, no son el problema sino más sus síntomas. Hay quienes deslegitiman a los instrumentos de medición al señalar que se mide con la misma "vara" a una gran diversidad y heterogeneidad de estudiantes, sin embargo, con ser esto cierto, la culpa no es del empedrado, ni tampoco del termómetro sino de la formación efectiva que nuestros estudiantes están recibiendo.
Los estudiantes más vulnerables de nuestra región están aprendiendo, en su mayoría, alrededor de un 40% de lo que efectivamente deberían aprender del currículo nacional y que los estudiantes menos vulnerables lo están haciendo en alrededor de un 80%, lo cual tampoco es para "cantar victoria", sino sólo que comparativamente, estos tienen mejor rendimiento que los de sectores más vulnerables. En perspectiva comparada los estudiantes de colegios pagados —los de mejor resultados— de Chile rinden menos que los estudiantes de colegios públicos de los países de la OCDE, en consecuencia el problema hay que enfocarlo estructuralmente.

* Doctor en Educación.
Académico Depto. de Educación Ufro

Ha ido mejorando (Pedro Hepp) *

Aunque La Araucanía aún muestra resultados insatisfactorios, en los últimos años ha ido mejorando en forma lenta pero sostenida. El desafío más urgente es lograr un mejoramiento radical en las escuelas que atienden la población más vulnerable: El 50% de los niños pobres de 4º básico apenas lee y apenas maneja las 4 operaciones aritméticas. ¿Qué han hecho con ellos durante 4 largos años de escolaridad? En las buenas escuelas, pobres y ricas, todos los niños aprenden a leer antes de finalizar el 1º básico.
La pobreza dificulta, pero el hecho que algunas escuelas de sectores vulnerables de nuestra región logren muy buenos resultados, demuestra que es posible conjugar pobreza y excelencia. Algunas de ellas están mejorando sostenidamente y es interesante entender qué hacen para replicar sus logros.
Estas buenas escuelas de sectores pobres comparten tres claves: buenos directores, expertos en gestión de aprendizajes y responsables por los resultados; profesores que saben bien sus materias, tienen altas expectativas en sus estudiantes y promuevan el esfuerzo; y un cuidado especial por los profesores (buen clima de trabajo, bajo stress). ¿Y los estudiantes más pobres? La evidencia es que están ávidos y perfectamente equipados para aprender.
Además, en La Araucanía tenemos 900 escuelas rurales, muchas de ellas cercanas entre sí, muchas atendiendo mal a unos pocos estudiantes y compitiendo entre sí no por calidad (con transporte, regalos y promesas). Urge racionalizar la oferta educativa rural e informar muy bien a los padres sobre los resultados Simce.
En resumen, la situación de La Araucanía es muy esperanzadora pues tenemos un amplio margen para mejorar. Las autoridades educacionales están en ello.

* Director ejecutivo de AraucaníaAprende

martes, 27 de mayo de 2008

Abelardo Figueroa (Vivian Arend)

Cuando fui a buscar un perrito donde Willy Gerder, apenas te vi supe que eras tu con quién tenía que volver a la casa. Supongo que para ti fue muy distinto, un mamífero grande y desconocido te separaba de tu mamá y tus hermanos. Pero aún en ese momento ya eras capaz de dar cariño; movías tu colita y besabas manos. Torpe de mí, para más remate, cuando yo creía que volvía a casa con un perrito salchicha café, no imaginaba siquiera que lo que traía era un compañero. Un mejor amigo. Tu facilidad para aprender las reglas de convivencia compensó con creces tus juegos de niño. Tenías carácter, sin duda; porfiado como nadie, ladrador, posesivo, tragón y camorrero. Así era tú, con tus patitas chuecas y tu espalda larga…
¿Así eras tú? No, fuiste mucho más que eso. Fuiste el único que aún enfermo, me esperaba en la puerta y te alegrabas que yo estuviera. Fuiste el único que sin preguntar supo cuando tenía pena. Aguantabas mi mal humor con la misma generosidad con que adoptaste a mi hija y te "hiciste cargo" de mi familia, incluido amigos y parentela.
Amigo querido, estos últimos meses no lo pasamos bien. A ti te dolía todo el cuerpo y a nosotros nos dolía el alma. La decisión fue dolorosa, después de 18 años de tanto compartir, un sedante te volvió la calma y a nosotros nos dejó un vacío. Especialmente a este corazón mío que aún no logra entender cómo en cuatro patitas, puede caber tanto amor que en un mundo trivial, pareciera no tener razón. Pero la tuvo Abelardo. Por eso te pido perdón. Por todas esos momentos que tu sólo querías jugar, pero yo estaba tan ocupada sacando cuentas o por ese tiempo que tu sólo querías estar, pero yo estaba tan preocupada de la última payasada de alguna autoridad fraudulenta. Noble amigo, por todas las veces que te dejé por esas cosas más importantes de humanos que hablan de futuro y caridad, sin darme cuenta que a mis pies, tenía en doce kilos envueltos en suave piel, sin idiomas ni diplomas, el más auténtico representante de la bondad: Gracias!

Campañas negativas (Eugenio Vogel)

La sociedad chilena es testigo de una intensa, prolongada y, por ende, costosa campaña en contra de la hidroelectricidad en Aysén. Muy legítimo que un grupo de ciudadanos manifieste su opinión, sin embargo, cabe analizar si la vía elegida es la más eficaz para lograr el fin deseado.
De partida, se trata de eslóganes negativos (en contra de) esparcidos por medios de comunicación y avisos en las vías y lugares públicos. Hasta ahora no se advierte una actitud constructiva.
La eventual instalación de centrales hidroeléctricas en la Patagonia se origina en una posibilidad real de aportar energía a Chile. Si ese proyecto no se juzga apropiado, lo positivo es una propuesta de alternativas de desarrollo energético. Por ejemplo, indicar cómo los megawatts que proporcionarían las centrales de Aysén pueden ser producidos por otras fuentes, de similar o menor costo e impacto ambiental.
Algunas alternativas concretas que aporten a una mejor toma de decisiones en materia energética son las siguientes: Financiamiento de un número importante de tesis universitarias destinadas a evaluar fuentes alternativas de energía, dejando instalado el tema entre los futuros profesionales; instauración de cátedras destinadas a la investigación de energías renovables en algunas universidades (con beneficios tributarios), lo que deja instalado el tema en los ambientes científicos y académicos; y avanzar en la creación de una fundación (apalancando fondos privados y estatales) destinada a crear y equipar un Instituto Nacional de Energías Renovables, lo que aseguraría que el problema será abordado en la dirección correcta y por expertos.
Una combinación de las posibilidades anteriores y otras similares que surjan, será igualmente constructivo, con la idea de "hacer Patria" en la era del conocimiento. Lo que hasta aquí se ha mostrado parece una campaña emotiva, poco racional, más bien destinada a defender intereses sectoriales.

lunes, 26 de mayo de 2008

El colesterol

Escribe Ivo Sapunar, médico


El colesterol es una sustancia grasosa que la produce el hígado y está normalmente en la sangre pues contribuye a formar las membranas de las células del organismo.
También puede venir desde el exterior al comer carnes rojas, huevos y productos lácteos. Las personas sanas tienen un nivel más o menos constante de colesterol que se sitúa bajo 200 mg. por 100 ml. de sangre (200 mg. %). Por razones hereditarias o por un alto consumo de colesterol este nivel puede aumentar en la sangre en cuyo caso el exceso se va depositando en la capa interna de las arterias.
Como el colesterol es una sustancia grasa y la sangre es un medio acuoso, el colesterol no puede viajar aislado en la sangre (sería como una gota de aceite en agua). Para ello el colesterol se une a una proteína que es de dos clases: Una transporta el colesterol y lo deposita en la arteria y otra saca el colesterol de la arteria. Normalmente hay un equilibrio que mantienen al colesterol en un nivel normal. La proteína que lleva el colesterol a la arteria se llama LDL y la que lo saca HDL. Naturalmente es bueno tener poca LDL y mucha HDL. Así se mantienen las arterias limpias.
Cuando se analiza la sangre se miden estas sustancias y ello conforma lo que se conoce como perfil lipídico. Observe las cifras y fíjese en la cantidad de HDL y LDL que tiene comparando con el nivel normal que le indica el formulario. Pero recuerde que es tan malo tener la LDL elevada como tener la HDL baja.
La dieta lo puede ayudar a bajar el colesterol LDL. Coma frutas y verduras en abundancia. Disminuya el consumo de carnes rojas, cuero del pollo, yema de huevo, mantequilla, queso y yogur entero. Y en general todo tipo de grasas. Puede comer paltas, aceite de oliva, almendras y nueces.
Para subir la HDL haga ejercicios en forma regular por ejemplo caminando 30 minutos diarios. También ayudan algunos medicamentos que su médico le puede recetar de acuerdo a sus niveles sanguíneos y condiciones de salud. Y no olvide que el aumento de colesterol y especialmente el que va en la LDL es una mala compañía.

Cuento de otoño

Escribe Juan Manuel Fierro


No debemos olvidar el dulce sabor de los frutos que nos han pertenecido y cuyas huellas conservamos en nuestros labios, como marcas secretas de tiempos que siempre son presente.
Aléjese de los cantos de sirena que lo invitan a liquidaciones políticas y a ofertas de mercado. Mírese con más deleite en el espejo amarillo de las ciruelas. En ellas no verá los rostros opacos de aquellos que merodean en los discursos gastados, prometiendo seguridades que no pueden garantizar y la venida de tiempos menos vulnerables. Sólo palabras, no lo olvide.
Perciba el silencio que se produce bajo los árboles del bosque y haga un inventario de las horas de este tiempo en que las hojas caen y la lluvia vuelve a contarnos de nuevo las historias de siempre. El otoño ingresa en este calendario artificial, durante el cual han pretendido engañarnos los mercaderes del cariño confitado. Recuerde que todo verdadero misterio, se aleja y guarda sus soles. Mirando el rostro de algunos personajes, advierta que es difícil que broten nuevos tallos de ramas secas y que nadie puede esperar beber vino nuevo sembrando arena. Una vez más, usted y yo, nos damos cuenta que todos han ganado, menos los que son mayoría.
Nada como caminar por un pueblo cuyas calles aún no se visten de cemento y visitar casas donde todavía hay cajones de abejas y ancianas misteriosas que guardan los secretos para poder volver a ser niños. Al fondo aún está el río para surcarlo en bote e ir dibujando con los remos los rostros de los seres que amamos, inventando puentes colgantes y puertos donde al anochecer nos reciban con tambores y fogatas que sólo se extinguirán con el brillo de la mañana.
Descubra que las aves sólo se posan cerca de aquellos que saben encumbrar el vuelo, sin temer a la murmuración estéril de los que se arrastran. Los reptiles siempre han desconfiado de aquellos que pueden volar por sí mismos. Disfrute el tibio sol, del cual este tiempo nos invita un pedacito, y comparta el verde aroma de manzanas que llegan a la mesa, de quintas que aún luchan por mantenerse naturales. No olvide que hasta el aroma del pasto recién cortado, se desdibuja en las ciudades de plástico en que pretenden inútilmente encerrarnos.

sábado, 24 de mayo de 2008

Promesas incumplidas

Escribe Alberto Espina, senador


El 21 de Mayo, la Presidenta Bachelet entregó en el Congreso Nacional la cuenta pública de su gestión y el mensaje con los objetivos propuestos para el próximo año.
En nuestra Región nos corresponde revisar si el Gobierno ha cumplido con el Plan Regional 2006 – 2010 denominado "Haremos Fuerte La Araucanía" que propuso al inicio de su período.
En este compromiso se proponen 52 metas entre las que destacan: Identificar 100 proyectos de atracción de inversión privada; la instalación de seis agroindustrias; aumentar la pavimentación de caminos para el fomento productivo (800 kilómetros de ripio y 500 kilómetros de pavimento); la construcción de 10 embalses; mejorar la calidad de la educación en a lo menos 109 escuelas y 55 liceos; lograr la rentabilidad económica en el 20% de las tierras traspasadas a las comunidades indígenas, incorporar 16 Municipios al Programa Comuna Segura, etcétera.
Poco o nada de esto se ha hecho. Seguimos con una educación de mala calidad; la crisis hospitalaria se mantiene; el apoyo a la pequeña empresa es mínimo; no se han construido ninguno de los embalses; el déficit de pavimentación de caminos es altísimo; solo cuatro comunas tienen el Plan de Seguridad Ciudadana; no existen incentivos la instalación de empresas privadas y el apoyo a las comunidades indígenas para hacer más rentables sus tierras es prácticamente nulo.
Más lamentable es que en el discurso del 21 de Mayo no se mencionó la agricultura y solo reiteró el compromiso del año anterior sobre fortalecer la regionalización y sacar adelante un estatuto para las pymes.
Cada 21 de Mayo el Gobierno anuncia un paquete de medidas que luego, en la práctica, no se materializan. El drama del Gobierno es su falta de gestión, su incapacidad de transformar las promesas en hechos concretos, siendo particularmente castigada nuestra región.
Los Gobiernos se miden por sus resultados no por sus promesas. Por el bien de la Araucanía ojala algo de esto cambie el próximo 21 de Mayo.

Píldora del día antes

Escribe Manuel Camilo Vial, obispo de Temuco


Conversando con un hermano obispo, le comentaba: Me encantaría que hubiera un municipio que se preocupara más de la "pastilla del día antes", que la "del día después". "Dicha pastilla sería mucho más efectiva, ya que evita tanto el embarazo como las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el Sida. Claro que exige el férreo compromiso de los jóvenes, padres de familia, educadores, medios de comunicación, y de los organismos del Estado competentes en este campo. Se trata de proporcionar a los niños, adolescentes y jóvenes programas de educación que aborden la sexualidad y a la persona humana en su integridad".
"En esta formación, la familia es irreemplazable, pero se requiere de un ambiente propicio que les ayude en esta tarea. Han hecho mucho daño los modelos de vida sexual que han impuesto algunos medios de comunicación social, y sobre todo, el mercado, que lo presenta como un producto más, que se transa, que se vende y se compra, según la lógica de lo desechable. La sexualidad es un bien, un don, una bendición. La vocación del hombre y la mujer es al amor"
Monseñor Goic, presidente de la Conferencia Episcopal, señala en una entrevista: "En cuanto a la sexualidad hay que ir al fondo del tema. Lo central de la discusión debiera darse en ¿qué tipo de joven, de mujer, de hombre del mañana se quiere formar? Se dan recetas técnicas que olvidan la dimensión humana, los valores y el verdadero amor, porque no se tiene confianza en los jóvenes. ¡No se les cree capaces de vivir una sexualidad humanizadora!"
La profesora Pilar Vigil, que participa en el programa Teen Star, explica que el objetivo de esta iniciativa es: "Fortalecer la identidad de los jóvenes, mejorar su autoestima y desarrollar en ellos el respeto por el don de la vida. Por lo tanto, su meta va más allá de la abstinencia sexual, de la disminución de los embarazos, de evitar enfermedades de transmisión sexual, sino que apunta a la formación integral de la persona humana". ¡Dios es Amor!

viernes, 23 de mayo de 2008

Enela 2008

Escribe Francisco Alanís, presidente CorpAraucanía

A fines del próximo mes tendremos nuevamente la oportunidad única y valiosa de reunirnos como región en el encuentro empresarial Enela 2008; para intercambiar visiones sobre el progreso de la Araucanía y compartir ideas y sueños para alcanzarlo, esta vez enfocándonos en el desarrollo territorial sustentable.
Enela es la demostración de que las alianzas en nuestra zona son una realidad, que es posible reunir a los empresarios con el Gobierno y el mundo académico, para pensar la región desde la región y proponer caminos a seguir.
Desde que personas visionarias hace ya seis años decidieron impulsar este encuentro, en sus paneles y mesas de trabajo han surgido propuestas que hoy se han convertido en importantes iniciativas, las cuales han venido a potenciar áreas estratégicas para el crecimiento regional.
Un claro ejemplo es AraucaníAprende, proyecto que se concibió en Enela y que actualmente está materializado en una Fundación, la que ha realizado un aporte significativo en la formación de niños y niñas, cuyos frutos ya podemos comenzar a ver.
Otro ejemplo más reciente es la exploración de la venta de los denominados servicios globales -más conocido como offshoring informático- que surgió a partir de la participación del presidente del Foro Pro Innovación, Raúl Rivera, en la versión 2007.
Tampoco podemos obviar el impulso que se le ha dado al Parque Industrial y Tecnológico, que a la fecha tiene el cincuenta por ciento de sus terrenos vendidos, y cuenta con importantes empresas instaladas.
No obstante lo anterior, quizás la contribución más destacada es que alrededor de Enela se logra articular una serie de voluntades que persiguen el mismo objetivo. Allí juntos determinamos cuáles son nuestras prioridades y cómo las llevaremos a efecto, abogando así por la necesaria descentralización. Los esperamos entonces en Enela 2008.

Combate Naval

Escribe Guillermo Vásquez, senador


Quizás la mejor definición para el Chile futuro se encuentre en la lección dejada por el Combate Naval de Iquique.
Los principales actores nacionales, Prat y Condell, como los personajes de la magna obra de Cervantes, actuaron en sentidos distintos pero absolutamente complementarios.
Prat fue el hombre del deber cumplido a través del sacrificio; su arenga se cimentó en su ejemplo, incitando a la nación entera a sumarse al esfuerzo bélico que no comprendía o con el cual no concordaba. Condell fue el comandante pragmático, astuto, realizador, que hizo encallar a la Independencia en lo bajíos de Punta Gruesa, con lo que restó a la fuerza naval peruana prácticamente el 50% de su poder ofensivo. En el mar de Iquique el rumbo de la conflagración cambió y, probablemente, fue el germen del resultado de la guerra.
Sin Prat, Chile no se habría movilizado. Sin Condell, posiblemente las fuerzas chilenas no habrían podido ser transportadas por vía marítima, dado el potente poder de fuego del Huáscar y la Independencia obrando en conjunto.
Las enseñanzas de estos dos históricos gigantes son un llamado al país de hoy. Ambos nos ilustraron lo que debe ser nuestro accionar venidero.
En primer lugar, la unidad en la acción. Si Prat no hubiera enfrentado al Huáscar, éste habría quedado liberado para actuar combinadamente con la Independencia y Condell no habría logrado su excepcional triunfo. Sin el holocausto de Prat, nuestro sentido de nación no habría despertado. Sin la victoria de Condell ese sentido no se habría transformado en posteriores acciones concretas que permitieron el éxito final.
Independientemente de nuestras posiciones religiosas, políticas o valóricas, Chile requiere una impronta de unidad incentivadora del desarrollo social, económico y cultural que tenemos al alcance de la mano.
Para que nuestros hijos y nietos vivan en un país donde vale la pena cobijarse, concordado objetivos y metas ambiciosos y a su vez realistas, debemos trabajar incansablemente para ser una nación de mayor crecimiento, más justa y con valores sociales que den abrigo a una sociedad física, moral y espiritualmente más sana.
El Combate Naval no sólo es gloria histórica. Es, sobre todo, un sueño para el mañana.

Alzheimer

Escribe Ivo Sapunar, médico


El cerebro es un órgano rico en grasas. Una de estas grasas son los fosfolípidos que forman parte importante de la membrana de la célula nerviosa. La parte grasa de los fosfolípidos son ácidos grasos.
Dentro de los ácidos grasos están el EPA y el DHA que son los buenos y están en alta concentración en el aceite de pescado. En cambio, el ácido graso ARA es el malo y lo tiene la carne, huevos, aceites, vegetales, cereales (trigo y maíz) y almidones (papa y arroz). A los primeros se los conoce como ácidos grasos omega-3 . El ARA es un ácido graso omega-6. Esto de omega-3 y 6 es por la composición química.
Esto es consecuencia del cambio de alimentación que tenía el ser humano. Hace 10.000 años se alimentaba de yerbas, hojas, frutos, pescados y algún animal pequeño que cazaba. Hace 4.500 años en Perú se descubrió un lugar donde aparecían estos mismos alimentos. Actualmente, con el aporte de la agricultura y la ganadería, los cereales, almidones y carnes rojas, inclinaron la balanza hacia los omega-6. Lo que importa actualmente es aumentar todo lo que sea posible el omega-3.
Como se consume muy poco EPA y DHA actualmente (un 5 % de lo que se consumía hace 100 años) hay que reponerlo con aceite de pescado altamente purificado y concentrado ya que tienen un efecto muy beneficioso sobre el cerebro y puede retardar la aparición de la Enfermedad de Alzheimer.
Los estudios en poblaciones grandes han demostrado que las personas mayores de 85 años que comen buena cantidad de pescado o toman aceite de pescado concentrado tienen un riesgo 40 % menor que lo que no comen pescado o toman aceite de pescado.

Mensaje presidencial

Escribe Jaime Quintana, diputado


Desde 1925, cada 21 de mayo se realiza, ante el Congreso en pleno, el recuento del estado administrativo y político de la Nación, así como también se dan a conocer los principales lineamientos de trabajo para el presente año. Si bien se abordan temas coyunturales tales como el Transantiago en el 2007 y la catástrofe natural que afecta hoy a miles de familias Chaiteninas; el mensaje presidencial marca una suerte de carta de navegación que en los últimos tres años se ha centrado en la búsqueda de equidad por medio del incremento en la inversión pública.
En esta cuenta hubo algunas ausencias sentidas como la esperada eliminación del 7% de cotización de salud que pagan los jubilados o el futuro del transporte ferroviario en Chile y, aunque beneficioso, el insuficiente números de médicos especialistas para la magnitud del problema de las listas de espera.
Un punto sobre el cual habrá que seguir conversando es el energético. Se habló de seguridad de suministro, diversificación y eficiencia, se hizo referencia a la necesidad de usar nuestra riqueza hídrica y el debate será o el cuestionado proyecto Aysén o la multiplicación de centrales de paso como las que por estos días se pondrán en funcionamiento en Melipeuco.
En estas últimas horas se ha dicho que no hubo referencia a La Araucanía, sin embargo, se nombraron obras como el estadio Germán Becker, el hospital de Temuco y la Ruta Interlagos. Independientemente de la mención explícita lo relevante aquí es cómo una región con altos niveles de pobreza e inequidad se beneficia con políticas con un claro énfasis social como: Múltiples beneficios y becas, equipos computacionales, perfeccionamiento en el extranjero, comunas con gratuidad en la pavimentación participativa, expansión de las telecomunicaciones, riego y fomento a las pymes, financiamiento permanente al transporte público y 45 mil nuevas familias en el programa Puente. Ahora, es tarea de la región tomar estas herramientas y hacer de los anuncios, realidades.

jueves, 22 de mayo de 2008

Una definición

Escribe Manuel Ortiz, periodista

No tengo idea quien es el autor de esta definición:
Comunicación = Capacidad para comunicarse de manera efectiva a través del lenguaje oral y escrito, y del lenguaje técnico y computacional necesario para el ejercicio de la profesión.
No quiero opinar sobre ella. Sólo deseo explicar como enseñó Aristóteles a construir definiciones:
1.- Primera regla básica. No utilizar nunca el concepto, la palabra o lo que pensamos definir en la definición que realizamos. Es decir, si defino mesa no debo escribir o decir… mesa es… o el aparato llamado mesa es…, etcétera.
2.- Buscar, encontrar y utilizar un concepto que incluya lo que defino.
3.- Describir y señalar las características y también las cualidades de la cosa, objeto, palabra etcétera que definimos. Y,
4.- Indicar para qué sirve y/o su utilización.
Definamos -entonces- por ejemplo, mesa:
Mesa = es un mueble que tiene una base sólida (que puede ser de diferentes materiales: madera, acero y vidrio) asentada sobre tres o cuatro patas (también de diferentes materiales sólidos); que se utiliza para afirmarse sobre ella y/o escribir, comer, dibujar, etcétera.
Es evidente que hay otras maneras de definir.
Por ejemplo, la conocida fórmula de Albert Einstein: E = mc2 es una definición representada. Aquí no puede haber ninguna ambigüedad ni vaguedad, es decir, no hay dobles o más significados y los límites deben ser y son muy claros. Las letras utilizadas por este creador, sí y sólo sí significan respectivamente:
E = energía, m = masa y c2 = velocidad de la luz al cuadrado (no existe la posibilidad de cien sinónimos por cada concepto simbolizado-utilizado).
Para concluir postulo que todos debemos escribir correctamente, hablar muy bien, usar a la perfección el lenguaje técnico que corresponda a la profesión de cada uno-a y saber utilizar con propiedad y maestría las computadoras.

Cambio climático

Escribe David Jouannet, seremi de Agricultura


Con el fin de hacer frente a los efectos que el cambio climático provocará sobre la productividad de la agricultura nacional y la localización geográfica de los cultivos y sus rendimientos, se constituyó el Consejo de Cambio Climático y la Agricultura, instancia que encabezada la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl.
El consejo, compuesto por 22 relevantes actores del mundo público, privado y académico, deberá delinear los principales aspectos y prioridades a considerar en un programa de adaptación al cambio climático en el ámbito silvoagropecuario, y en la definición de las principales medidas de mitigación que se podrían implementar en las actividades sectoriales.
Sabemos que el cambio climático tendrá y está teniendo efectos sobre nuestra agricultura, y estos pueden ser positivos o negativos, según la zona y la especie cultivada. Por ejemplo, la agricultura de secano de la zona central podría sufrir impactos negativos y parte de la agricultura podría desplazarse hacia nuestro sur y, los recursos hídricos serán más escasos y competitivos, por lo que se aumentará la demanda de agua, junto a una disminución en su disponibilidad.
Los estudios en marcha permitirán estimar con mayor precisión el impacto que tendrá el cambio climático en los niveles de producción de los principales rubros silvoagropecuarios, en los cambios de uso del suelo y su rentabilidad, y en el empleo y el desplazamiento de la población rural, base para formular un programa de adaptación al cambio climático para este sector.
Asimismo, se han comenzado a evaluar determinados programas de fomento del Ministerio de Agricultura, en relación con su contribución a la captura de carbono y a la disminución del uso de combustibles fósiles. Esta información será la base para orientar mejor la aplicación de algunos instrumentos, tales como el DL-701 y la bonificación al manejo del bosque nativo, para que maximicen su aporte a la mitigación del cambio climático.

martes, 20 de mayo de 2008

Reforma universitaria

Escribe Eduardo Álamos Vera


La situación de algunas universidades estatales nos debe hacer reflexionar. Las deficiencias de una universidad son más graves que las fallas en una línea de transportes o de un artefacto eléctrico que se vende en el mercado. Sus causas no son oportunamente detectadas, ni sus efectos dimensionados en su real magnitud. En la actividad privada, priman los principios de eficiencia y con ellas se miden los resultados. Y, obviamente, en una universidad es donde mejor se deben hacer las cosas, de hecho, allí se enseña cómo deben hacerse. Es un contrasentido que algunas exhiban colapsos. Debe haber alguna razón más de fondo que una simple mala rectoría.
Ya es imprescindible medir y evaluar las administraciones, pero no al final de cada período, sino en forma permanente y como sistema, con medios objetivos y técnicos, y por la comunidad universitaria, evitando el "asambleísmo". El sistema requiere que al interior de las universidades estatales exista una real convivencia participativa, desde las unidades académicas docentes, hasta el máximo órgano colegiado. El concurso público para acceder a los cargos, excepto el de rector, y la introducción de la participación académica, puede transparentar la gestión y colectivizarla. La línea jerárquica de arriba hacia abajo, garantiza una especie de "presidencialismo universitario" que debe superarse. La llamada comunidad académica, debiera volver a ser la única instancia normativa. El Estado no puede abandonar su actividad universitaria que responda al interés común. Cada universidad estatal puede confeccionar su propia y nueva normativa orgánica, que reemplace la los años 80. Pero hay una especie de abulia. Después de 18 años de democracia, parece increíble. Cada uno está preocupado de su escritorio y de su proyecto. El compromiso financiero estatal es otra condición infaltable, pero si no hay espíritu corporativo real, será plata al tacho.

Gestos y señales

Escribe Diego Benavente Millán


Las regiones y ciudades de corte regionalista están acostumbradas a recibir "gestos" de apoyo político de los distintos actores de la esfera nacional, en particular desde la presidencia. La semana pasada fue una de estas ocasiones especiales. Por primera vez, nada menos que la Presidenta de Chile nos hacía un guiño, en una visita fugaz a Temuco que solo duró 3 horas. Vino a firmar un proyecto de ley descentralizador, como se tituló por la prensa. Se reconoce así el que la región y su capital la lleva en materia de regionalismo y de dirigencias más emblemáticas, asimismo en los últimos meses ha estado surgiendo una consistente discusión pública en este medio escrito regional que da cuenta de la temperatura ambiente en la materia.
De estos gestos, los regionalistas no guardan un grato recuerdo, puesto que todos los últimos presidentes si bien se han comprometido en los discursos con la descentralización, el cumplimiento de estas señales ha sido prácticamente nulo. Frei en la primera cumbre de las regiones en Valparaíso el 98 se comprometió con la elección de los consejeros regionales y diez años después aún es música celestial. Aylwin y Lagos, fueron mas allá, ambos cerraron sus campañas con actos emblemáticos en la ciudad de Concepción. Y Lagos, subió aún más la vara, viajando el día que asumió la presidencia a participar de un gran acto en el Foro de la Universidad de Concepción, donde se comprometió a que "gobernaría con y para las regiones" y además daría especial relevancia al desarrollo territorial equilibrado. El resultado ya todos lo conocen: Ni lo uno ni lo otro. Las regiones siguen como vagón de cola, después de terminado su Gobierno.
Pero como la esperanza es lo último que se pierde y amparados en la promesa de la Presidenta el día que asumió el cargo en Casablanca, donde prometió un gobierno de regiones, expresando textualmente "porque Chile va a estar incompleto si no se desarrolla armónicamente junto a sus regiones", esperamos que los compromisos esta vez se cumplan y además se refuercen este 21 de mayo.

lunes, 19 de mayo de 2008

Nueva ley

Escribe Germán Becker, diputado

El año 2006 los estudiantes secundarios se movilizaron en todo el país por demandas puntuales, como gratuidad del pase escolar y de la PSU. Estas acciones derivaron finalmente a temas de fondo como la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (Loce) que fue señalada como la gran responsable de la baja calidad de la educación en nuestro país. La Presidenta, ese mismo año, creó un Comité Asesor en que participaron prácticamente todos los actores del proceso educativo, junto a expertos de las más diferentes corrientes de opinión, los cuales plantearon una serie de ideas y propuestas que sirvieron de base para la confección de la nueva Ley General de Educación. Esta iniciativa fue trabajada en el Congreso en profundidad (incluso la Alianza propuso un proyecto alternativo) y finalmente, después de escuchar a los diferentes actores y expertos, se logró un acuerdo de modo de reemplazar la antigua Loce.
La nueva Ley General apunta especialmente a mejorar la calidad de la educación, y a una mayor eficiencia en la fiscalización, y aunque no es exactamente como la hubiéramos deseado, es el mejor acuerdo posible, conteniendo indudables avances en relación a la anterior legislación.
Lamentablemente, en los últimos días se ha escuchado a diputados de la Concertación que impugnan el acuerdo logrado, intentando reabrir la discusión. Esta absurda actitud solo podría derivar en que finalmente siga vigente la antigua Loce.
Esperamos que la Presidenta de la República cumpla su compromiso firmado en la Moneda, junto a los presidentes de todos los partidos políticos, y asegure los votos de diputados de Gobierno para aprobar a la brevedad esta nueva Ley General de Educación.

No contaban con...

Escribe Manuel Ortiz, periodista


Recuerdo con afecto a Chespirito que dijo: "contrariamente a lo que la mayoría piensa los niños también tienen problemas". Agregó que por ello, él y su equipo trataban siempre de darle alegría a los más pequeños; y también a los adultos que, por esos tiempos, además de sus problemas, vivían atemorizados.
Es importante que lo padres visualicen a tiempo los problemas que tienen sus hijos. No se trata de hacerles la vida fácil y darles todo hecho. Sí de detectar cuando esas dificultades son muy serias y les provocan miedos, tristezas, angustias, temores, melancolías, ansiedades y pérdida de autoestima. Hace un tiempo se suicidó un menor de sólo siete años.
Progenitores trabajólicos (la Biblia dice: más vale un puño lleno de descanso, que ambos puños llenos de trabajo y aflicción de espíritu) que creen que con regalos materiales se comunicarán con sus hijos están muy equivocados. Los pequeños enfrentan la soledad, la pobreza, la escuela, la pandilla, el frío, el trabajo de diferentes maneras; y los más cercanos deben estar a su lado siendo solidarios, brindándoles amor, cariño, ternura y toqueteo paterno y materno. Un animal ---y con seguridad todo hijo--- sin comunicAcción fenece y se marchita. Cómo no recordar el tema musical Volver a los 17, de Violeta Parra: "hasta el feroz animal susurra su dulce trino… sólo el amor con su ciencia al malo lo vuelve bueno".
Por ello lo que más afecta a los hijos es el desamor y el desafecto. Y lo que más los marca negativamente es cuando los ponen de "moneda de cambio" en las separaciones y divorcios. Si esto último ocurre lo mejor es que los hijos lo conozcan de inmediato, contado por sus padres, y no lo perciban en las peleas a gritos. Por dura que sea la verdad, ella es más dura para los niños cuando llega después de haber estado oculta en la mentira por años.
Gracias entonces a todos los que nos dan y han dado alegrías… y síganme los buenos.

viernes, 16 de mayo de 2008

Sobre fe y razón

Escribe Ulises Valderrama.


Un grupo de teólogos chiítas, una de las dos expresiones mayoritarias de los musulmanes, se reunió con un grupo similar de teólogos católicos para reflexionar sobre «Fe y razón en el cristianismo y en el Islam».
Lo importante del encuentro fueron las numerosas coincidencias entre los dos grupos de hombres sabios, desmintiendo la distancia e incompatibilidades que los medios de comunicación les atribuyen. Una de las conclusiones fue que: «Fe y razón son intrínsecamente no violentas».
Coincidieron musulmanes y católicos que «fe y razón son dones de Dios al género humano». También que «fe y razón no están en contradicción entre sí, pero la fe puede estar en algunos casos por encima de la razón, pero nunca en contra de ella».
A continuación, se subrayó que «ni la razón ni la fe deben usarse para la violencia»; aunque «desgraciadamente una y otra han sido usadas erróneamente para perpetrarla".
Ambas partes estuvieron de acuerdo en «cooperar ulteriormente para promover la religiosidad auténtica, en particular la espiritualidad para alentar el respeto de los símbolos considerados sagrados y fomentar los valores morales».
Agregaron que «cristianos y musulmanes deberían ir más allá de la tolerancia, aceptando las diferencias, siendo conscientes de lo que tienen en común y dando gracias a Dios por ello».
Los teólogos católicos y chiíes consideran que «habría que evitar las generalizaciones cuando se habla de religiones. Las diferencias de confesiones dentro del Cristianismo y del Islam, la diversidad de los contextos históricos, son aspectos que hay que tener en cuenta».
Finalmente dijeron que «las tradiciones religiosas no pueden juzgarse basándose en un único versículo o párrafo presente en los respectivos libros sagrados. Es necesaria una visión general y un método hermenéutico adecuado...».
Por acá, católicos y evangélicos están divididos y no conversan. El simposium católico – musulmán demuestra, no obstante, que es posible reflexionar y respetarse.

Sólo para señoras

Escribe Vivian Arend.

Económicos Clasificados / Empleos – Trabajos ofrecen
Importante empresa al borde de la quiebra necesita, con suma urgencia, mamás puertas adentro.
Requisitos: Gordas, flacas, altas, bajas, pelirrojas, morenas, rubias, teñidas, crespas lisas, ojiazules-negros-café-verdes.
Edad: Deseable sobre 25 años. Se privilegiará madurez biológica, sicológica, espiritual y social, en su conjunto.
Experiencia comprobada en buenas costumbres.
Dominio del idioma maternal con mención en primeros auxilios y cocina. Doctorado en abrazar, madrugar, trasnochar, educar, escuchar, corregir, castigar, remendar, apoyar y estar.
Imprescindible: hábito de rezar diariamente.
Toda postulante deberá ser especialista en el conocimiento que un hijo desde su concepción y hasta su muerte es responsabilidad de sus progenitores, no del Estado. Se favorecerá a las solicitantes con los requisitos exigidos y disposición inmediata a los siete primeros años con atención completa (incluido domingo y festivos) para educar futuros profesores, médicos, abogados, artistas, obreros, intelectuales, autoridades, legisladores, jueces, jefes de Estado, empresarios, publicistas, ejecutivos, vendedores ambulantes, políticos conductores de TV, periodistas, dueños de medios de comunicación, choferes de locomoción, políticos y otros. A quienes deseen educar a los futuros encargados de curar el alma y guiar nuestro espíritu a las manos de Dios, se exigirá, sine qua non, promedio sobresaliente en todas las áreas.
Cupos: Indeterminado en Asia, Medio Oriente, Europa, África, Oceanía y Las América. Las madres que deseen educar ciudadanos chilenos, se les pedirá voluntad inquebrantable y buen humor, especialmente si desea hijos con ínfulas reales. A ellas se les ofrece todo tipo de facilidades, bonos compensatorios, comisión de zona, jubilación anticipada y gran desahucio.
Sólo interesadas enviar currículum sin pretensiones de sueldo a la casilla tanto. No se recibirán currículum con "peros" (que quiero ser mamá, pero también persona, etc.)…

Las armas de ayer

Escribe Gustavo Cuevas Farren


Es el título del libro escrito por Max Marambio, ex militante del MIR y por dos años, jefe del "Gap" o guardia personal de Salvador Allende, exiliado después en Cuba, y hoy próspero empresario.
Quiero compartir con mis lectores una reseña del libro y una reflexión final. Ha sido escrito con franqueza, nostalgia y pasión, porque es la crónica de una vida tempranamente dedicada a lo que Marambio denomina su "lucha revolucionaria".
Entrenado en Cuba en las tácticas de la guerrilla, fue un estudiante aventajado que el propio Fidel protegió. Luego y cuando militaba en el MIR, lo sorprendió el inesperado triunfo de la Unidad Popular, convirtiéndose en el primer responsable del grupo de izquierda que otorgaba protección a Allende.
Desacuerdos políticos lo hicieron abandonar este grupo y también el MIR, y al producirse la intervención militar de 1973 buscó refugio en la Embajada de Cuba, donde permaneció asilado por varios meses. Hoy, sesentón, sublima sus ímpetus revolucionarios acometiendo con vigor y éxito su actividad empresarial.
Creo que de lo relatado, fluye una conclusión muy perturbadora, porque para el autor, como para la mayor parte de los sectores políticos hoy reunidos en la Concertación, la lucha armada que protagonizó Marambio debe ser considerada como una gesta idealista y tesonera en defensa del pueblo y sus derechos, injustamente reprimida por los "esbirros" del gobierno militar, que así consiguieron perpetuar una sociedad injusta. Es decir, una total condonación para con los actos cometidos por los revolucionarios de ayer, y todo el rigor de la ley para quienes, con errores por cierto, se empeñaron en restablecer el Estado de Derecho.
Sin embargo omite u olvida Marambio que los chilenos, abrumadoramente, rechazaron entonces este método de violencia armada y tampoco asume que un hipotético triunfo de sus compañeros de lucha habría sumido a nuestros compatriotas en una larga y tenebrosa noche totalitaria, la misma que oprime al pueblo cubano. En síntesis, Marambio desfigura nuestra historia.

Tarea urgente

Escribe José García Ruminot, senador.


La Oficina de Fiscalización contra el Delito, entregó las cifras respecto de los delitos de robos que se denuncian en nuestra región durante el año recién pasado.
En la región se denunció un total de 12.164 robos, lo que implica un aumento del 7,3%, con respecto al año 2006.
Sin embargo, lo más alarmante es que de las personas que fueron condenadas por robo el año 2007, el 49% quedó en libertad y no cumplió su pena en la cárcel, lo que es tremendamente preocupante si consideramos que el estudio contempla los robos violentos, es decir, aquellos en que se intimida con un arma a una persona, o se entra con fuerza a una casa, o se sustrae violentamente los bienes de una persona. Por tanto, no estamos hablando de personas condenadas por delitos menores, sino por el contrario, de delitos sumamente graves.
La pregunta es: ¿Las personas que han sido condenadas por estos delitos y que cumplen su pena fuera de la cárcel, pueden rehabilitarse? La respuesta es no. La razón, es porque el sistema de cumplimiento alternativo de penas de cárcel que contempla las medidas de libertad vigilada, remisión condicional de la pena y reclusión nocturna, se encuentra absolutamente colapsado, y por tanto los condenados que cumplen su pena en libertad, no son objetos de controles efectivos que faciliten su rehabilitación y reinserción social, lo que es causa directa de la reincidencia de delitos de esta gravedad.
El clima y percepción de indefensión que siente la ciudadanía frente a la delincuencia y de impunidad con que actúan los delincuentes, se reafirma con el hecho de que sólo el 1,4% de las denuncias por robo termina con una condena de cárcel, lo que implica que para los delincuentes, el riesgo de ser condenado por un delito, en la práctica no existe.
Es tarea del gobierno, de los jueces, de las policías, y del Ministerio Público, crear las condiciones para que esta situación llegue a su fin.

jueves, 15 de mayo de 2008

El cuento del tío


Escribe Mario Rotta , periodista

Todas las especies, desde los mosquitos hasta los hipopótamos, sobreviven gracias a su destreza en la obtención de alimentos y en la habilidad, con algo de inteligencia necesaria agregada, para comer sin ser comidos. O comer sin esforzarse mucho en cazar una presa.
En esta tarea por sobrevivir, no siempre le va mejor al más grande o rápido en la huida. Una hormiga, siempre multiplicada por cientos o miles, es más fastidiosa que un perro ladrón de gallinas. Por ejemplo.
El humano siempre fue, y continúa igual, bastante desvalido en sus condiciones físicas para la defensa y, sin embargo, se las arregló lo más bien con un cerebro y manos libres para manejar herramientas y otros elementos accesorios hasta transformarse, él por el que nadie daba un peso, en el ser más peligroso que habita este planeta. Dos condiciones básicas lo ayudaron: las manos libres para quedarse con lo que no le pertenece ni ha producido con ellas y un cerebro para trabajar con el Cuento del Tío. Entre otras cosas, por supuesto.
En la inercia de mi pacífica vida campesina, a la que llegué luego de ser un perfecto patiperro, he desarrollado algunas habilidades absolutamente poco productivas, pero que me divierten, como coleccionar calendarios que me regalan familiares y amigos. Y tengo varios con pequeñas biografías acompañadas de fotos, de próceres y personajes que se han destacado en algunas habilidades intelectuales y de las otras. No voy a dar nombres por respeto a la amistad y admiración que tengo por muchos de los que allí aparecen pero, junto a ellos, hay más de uno, bastante más de uno, que el mejor homenaje que merecían por su obra era, en el mejor de los casos, la foto del carné de identidad.
O, tal vez, están allí por haber sido hábiles en esa ciencia tan de moda en nuestra cultura que coloquialmente se llama "El cuento del tío". O estar en el lugar adecuado, en el momento oportuno, y sonreírle a la foto. Digo yo.

Bomberos voluntarios

Escribe Germán Lastra


Una noticia reciente de problemas económicos en un Cuerpo de Bomberos de una ciudad de la región, nos deja en reflexión sobre la valiosa función de bomberos en Chile y la poca consideración de la sociedad hacia ellos. El director nacional de Bomberos describe muy bien esta abnegada labor: "Se puede hablar con propiedad que en Chile los bomberos son efectivamente voluntarios profesionales de la emergencia sometidos a las exigencias de una alta capacitación y permanente actualización; pero sin pedir a cambio pago ni remuneración alguna…".
En este reducido análisis que es posible hacer en tan pocas líneas para tan gigante obra de Bomberos de Chile, no es menos importante mencionar el olvido que la sociedad tiene hacia ellos. Centrado en nuestros objetivos personales, hemos olvidado y también "abusado" de la solidaridad, caridad, filantropía con que Bomberos nos trata. Cada año vemos en todo Chile como un grupo de voluntarios recorre las calles y toca nuestra puerta para pedirnos ayuda para ayudarnos a nosotros mismos. En términos concretos y monetarios, su generosidad se refleja en los costos reales de mantener este servicio. En los países en que el servicio bomberil es pagado, más del 80 por ciento del presupuesto se gasta en remuneraciones, por lo tanto este porcentaje y más es lo entrega bomberos al Estado y a la sociedad. Sin embargo, ni el Estado ni la sociedad han puesto la mínima parte que les corresponde. Bajo esta perspectiva, en Chile no debería existir un cuerpo de bomberos con problemas económicos para financiar infraestructura, equipamiento y servicios básicos como el agua y la energía eléctrica. Es una desvergonzada irresponsabilidad que ni el Estado ni la sociedad aporten la mínima parte en un servicio donde los beneficiados somos la sociedad misma. No me queda más que pedir a la sociedad y principalmente a las autoridades del Estado que nos pongamos la mano en el corazón y en el bolsillo y de una vez por todos dejemos de "abusar" de la generosidad de Bomberos de Chile.

miércoles, 14 de mayo de 2008

“Intelectuales”


Escribe Manuel Ortiz, periodista

En general, los que se creen intelectuales piensan que sólo ellos reflexionan y piensan.
Sin embargo, para el escritor y ensayista Paul Baran, lo que caracteriza a un intelectual es nadar contra la corriente y el statu quo establecido; y su rol principal es abrir más los cerebros a todos ---porque todos somos inteligentes--- y ayudar a sacar de la narcotización a los remolones y conformistas.
Por tanto, el intelectual discrepa en cualquier sistema en el que viva ----y como las ideologías están vivitas y coleando--- siendo crítico de los sustentadores y sostenedores de los que están en el poder. Además de denunciar las inequidades, injusticias, constituciones impuestas por poderes fácticos, la concentración de los medios de producción y la economía en mercaderes, los cuoteos, el nepotismo, la violación de los derechos básicos de los ciudadanos, la polución y destrucción del medioambiente.
Me cuenta mi amigo París, que hace 40 años (el 3 de mayo de 1968 ) se inició una paralización y manifestaciones de los estudiantes universitarios franceses. Ello impactó, se difundió como reguero de pólvora -y no había internet ni supercarreteras de transmisión de datos- y la petición de Reforma Universitaria recorrió el mundo.
De inmediato se buscaron los culpables. Fundamentalmente se indicó a dos ¡Intelectuales!: Herbert Marcuse y Jean-Paul Sartre.
Los muros de las universidades fueron iluminados por frases como las siguientes: La Imaginación al poder; Seamos realistas… pidamos lo imposible; Prohibido prohibir y Un nuevo mundo es posible.
Por su parte, Lautaro Kanata me recuerda que ¡intelectuales palomas! que rodearon a gobiernos que esperanzaron al mundo con la paz, luego ---lamentablemente--- se convirtieron en guerreros halcones.
Por ello, ojo y a tener cuidado porque hay intelectuales e intelectuales. Y ustedes lectores son también intelectuales cuando no comulgan con "ruedas de carreta", defienden sus derechos, no aceptan atropellos ni injusticias con dignidad y sin violencia y no se dejan influenciar por demagogos que se creen lo que no son.

“Ex - Ufro”

Escribe Francisco Alanís, presidente CorpAraucanía


Uno de los factores más relevantes que puede exhibir una región como indicador de su potencial para lograr el desarrollo es el nivel de sus planteles de educación superior. La Araucanía en este sentido tiene una de las principales universidades de Chile: la Universidad de La Frontera. Catalogada como una de las mejores diez del Consejo de Rectores, con diez proyectos Fondecyt adjudicados para ejecutar este año, 44 becas de Postgrado Conicyt y casi 20 proyectos Fondef vigentes; además de amplia vinculación internacional, lo que la posiciona como una gran universidad de nuestra región.
Por eso es preocupante la manera algo ligera con que algunos vinculan a la Ufro con actos delictivos, como si estos se explicaran porqué tal o cual infractor tuvo alguna vez un breve paso por sus aulas. Este es el caso de David Cid Aedo, supuesto "ayudista" de un grupo subversivo y que fue deportado desde Argentina.
Al explicar quién es este joven, muy pocos datos de investigación periodística se entregan sobre él, sólo que fue estudiante de la Ufro, "un ex - Ufro", sin considerar que tal tratamiento de la información genera un perjuicio a la imagen de la institución educacional entre las audiencias de estos medios de comunicación, los que también ocupan sus titulares para difundir las barricadas y protestas ocurridas en sus alrededores, no relevando al mismo nivel, sus trascendentes logros.
Una de las misiones de los medios de comunicación y sus profesionales, debería ser reivindicar su importancia como generadora de investigación de primera calidad, de extensión académica y cultural y como vehículo de movilidad social, al permitir que miles de jóvenes se formen y aporten al desarrollo de la región y el país.
La Universidad de La Frontera ---no hay que olvidarlo--- es principalmente formadora de capital humano para nuestra región, incluidos seguramente varios de aquellos que se refieren a ella tan descuidadamente en las crónicas policiales. Sin duda que hay cuestiones que deben ser abordadas por la universidad, lo que será tema de una próxima columna.

lunes, 12 de mayo de 2008

Pactos y memorias


Escribe Juan Manuel Fierro, académico.

"Alma, no me digas nada, / que para tu voz dormida/ ya está mi puerta cerrada. / Una lámpara encendida/ esperó toda la vida tu llegada/ Hoy… la hallarás extinguida./ Los fríos de la otoñada/ penetraron por la herida…". Este es un fragmento del poema "Canción" escrito por Juan Guzmán Cruchaga en las medianías del siglo pasado, para ser más preciso en el año 1920. Eran días locos y creativos; estaba todo por hacer. El enamorar se practicaba artesanalmente y un silbido era la clave para reconocerse en la calle. Se usaba, a falta de correo electrónico, el escribir iniciales y mensajes en las murallas del colegio, eran días de estaciones y de regresos. El mundo se tomaba un recreo, para asumir, casi veinte años más tarde, una nueva guerra.
El poema habla de pactos y memorias, pero esencialmente de olvidos. Borges señalaba que el olvido es una forma de venganza, pero es también un puerta cerrada, quizá una equivocación repentina. En un país sin memoria como el nuestro, las voces dormidas poco importan, menos una canción que habla de desconocidos que una vez se amaron y tuvieron que padecer el largo desierto del desencuentro. Hoy son días de farándula y escándalos de poca monta, ya no importa lo esencial, interesa lo urgente y por cumplirlo apretamos botones y desencadenamos tanques. Han visto algo más ridículo que las discusiones públicas de hoy.
El cambio de siglo nos trae la resaca de cambalaches y desfiles. El signo de la vida cotidiana es "todos en el remolino", de ahí podemos salir disparados hacia la santidad o hacia el baile del koala. De simples desconocidos, un concurso cualquiera, nos maquilla de héroes o aficionados. Felizmente la poesía aún conserva su magia innovadora y por eso, ante tanta tontería, podemos decir , no importa, " ya está mi puerta cerrada".

Erupción volcánica


Escribe Eugenio Vogel, académico.

El sufrimiento de nuestros compatriotas que han tenido que evacuar la zona del volcán Chaitén, dejando atrás años de esfuerzo pionero, es la imagen fuerte de la más reciente erupción volcánica en nuestro país.
No es posible aventurar pronósticos acerca del comportamiento de este volcán que nadie nombraba hace un par de semanas. De continuar la erupción del Chaitén como hasta ahora, ésta tiende a parecerse a la del Tambora (Indonesia 1815), la del Chichón (México 1982) y o la del Pinatubo (Filipinas 1991). Volcanes por siglos dormidos, explotando repentinamente y enviando a la alta atmósfera grandes cantidades de aerosoles.
Por ahora estamos viendo los efectos inmediatos: La ceniza que contamina cursos de agua, inutiliza praderas y causa la muerte de animales. Imposible saber aún si habrá importante emisión de lava, la que podría durar meses escurriendo y arrasando con lo que encuentre en su lento andar.
Las emisiones de grandes cantidades de pequeñas partículas, a kilómetros de altura, podrían producir un enorme quitasol para el hemisferio sur, cuyo peor escenario es una prolongada temporada fría, dependiendo de cuándo cese el tipo de erupción actual.
Entre los gases usualmente emitidos en toda erupción volcánica está el dióxido de azufre, el cual reacciona químicamente en la atmósfera produciendo ácido sulfúrico, el que viene a tierra con las precipitaciones. Esta lluvia ácida es también dañina.
Los efectos de que hablamos no son sólo locales para Chile, son válidos para buena parte del planeta. Basta con examinar lo ocurrido en su momento con las erupciones de los tres volcanes antes mencionados.
Chile es uno de los países más volcánicos del mundo, sin embargo, estoy seguro que si hacemos una encuesta entre nuestros egresados de enseñanza media acerca de cuánto saben de volcanes, la estructura interna del planeta y de otros fenómenos telúricos, descubriríamos que estos temas no son importantes en nuestros planes de enseñanza.

Semana de la Construcción


Escribe José Miguel Martabid


Todos los años la Cámara Chilena de la Construcción organiza el evento gremial más importante del país; se trata de la Semana de la Construcción, un punto de encuentro para empresarios del rubro de todo Chile. Desde hoy al 17 de mayo, habrá diversas actividades en las cuales se abordarán temas de mucha importancia como crecimiento versus la calidad de vida, microempresas de la construcción, energía y responsabilidad social, entre otros.
En el contexto de esta Semana de la Construcción se realizan variadas actividades como un concurso de sitios webs de la construcción y por supuesto, las tradicionales ferias Edifica y Expo Hormigón 2008, además de la asamblea general de socios de la Cámara Chilena de la Construcción.
Pero ¿Qué hace que la Semana de la Construcción sea el evento gremial más importante del año? El primer punto a tomar en cuenta es que la construcción es reflejo del desarrollo económico del país y por tanto estos temas afectan al quehacer nacional, pero además cada conferencia, seminario y encuentro enmarcado en la Semana de la Construcción, profundiza en aspectos claves y nos permite escuchar la opinión de los expertos en cada materia.
Es el caso de Mike Moore, ex primer ministro de Nueva Zelanda y ex director de la Organización Mundial de Comercio, Moore es uno de los políticos internacionales más relevantes del momento y viene a este evento a exponer sobre "Claves de competitividad que ayudaron a Oceanía a integrarse al mundo globalizado".
Por su puesto, Temuco no podía estar ausente en esta importante cita y como cada año una comitiva de nuestra delegación regional estará ahí representando a los empresarios de la zona. Lo interesante es que se trata de un evento integrador, en el cual quienes somos de regiones podemos tener presencia y dar a conocer nuestro punto de vista. Esperamos que este evento sea todo un éxito y nos permita, como siempre, aprender y profundizar en temas claves para el desarrollo.